Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR FÍSICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR FÍSICO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Comptroller general: Latin American gov’ts need to do more to mitigate climate change

May 12, 2011 by Andean Air Mail & PERUVIAN TIMES ·

As parts of Latin America will be among the world’s most vulnerable to climate change, governments in the region have not done enough to mitigate damage, according to Peru’s comptroller general, Fuad Khoury.

“While countries don’t adopt the fundamental measures needed to mitigate climate change, they will continue to have problems,” state news agency Andina reported Khoury as saying.
Khoury was speaking last week during a meeting in Lima on the implementation of UN commitments to mitigate climate change.

“The actions by the government are still insufficient in order to determine the measures to confront climate change,” he said.

In terms of governance, Khoury said public policy has failed to properly include an environmental perspective. He added that deforestation and transportation are the main causes of emissions and should be seen as a priority.

Peru is seen as one of the most vulnerable countries in the world to climate change, which has resulted in the accelerated meltdown of Andean glaciers that are the main source of water for the country’s highlands and the arid coastal region. At least 22 percent of the glacier area in the Andes has been lost since 1970.

lunes, 25 de abril de 2011

Tierras raras con discursos raros

Fuente: Los Andes


Escribe: Ana María Pino Jordán | Opinión - 28 feb 2011
El viernes pasado aparece la noticia, en Los Andes, que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Organismo Público Descentralizado (OPD) del MEM, anuncia que en Puno, en la Cordillera Oriental (Aricoma, Limbani, Coasa y San Gabán), el país cuenta con reservas de tierras raras, asociadas a la presencia de Uranio, imprescindibles “para la industria aeronáutica así como en la fabricación de reactores nucleares, televisores, equipos de rayos X, dispositivos como la memoria USB, entre otros equipos y artefactos.” Termina la noticia con un discurso angelical por parte del geólogo que hace el anuncio: “es de esperar que el estudio de las tierras raras despierte pronto el interés de jóvenes profesionales vinculados a la geología, ingeniería química, ingeniería minera, ingeniería industrial, economía, administración de empresas.”

¿Será que a la gran inversión minera no les interese la explotación de tierras raras? Veamos un poco su mercado, teniendo en cuenta que ya que se los considera como los minerales del futuro, los que reemplazarán al uranio, el gas y el petróleo.

Actualmente, “China es el mayor productor y exportador de tierras raras del mundo, satisface más del 90 por ciento de la demanda de este recurso a nivel global y sus reservas representan un tercio del total mundial”. Según la misma fuente (Xinhua), “Las tierras raras son un recurso clave para la producción de componentes empleados en una amplia gama de productos de alta tecnología… pero su explotación es invasiva y puede dañar bosques, suelos y tierras de cultivo. También son perjudiciales para el medio ambiente los residuos desechados tras el proceso de extracción”, esta última razón la da el gobierno Chino para regular su explotación, evitando así la proliferación de la minería informal.

En este panorama, hay voces que están alertando sobre el que, China, el gran gigante asiático, podría convertir este recurso en arma económica y política. La preocupación mayor de este monopolio, es lógicamente de los principales consumidores: Japón, Europa (principalmente Alemania), Estados Unidos, Corea del Sur, India y la economía emergente de Brasil.
Otros países que cuentan con reservas de tierras raras son Australia, que está planeando competir con China de aquí a cinco años; Estados Unidos y otros países (India, el propio Brasil), que cancelaron su explotación porque no pudieron competir con China tanto en costo de producción como en protección del medio ambiente, pero que están replanteando su decisión; Sud África y Bolivia (que posee otro tercio de las reservas mundiales en el Salar de Oyuni).

¿Será que los gobernantes de nuestro país consideran de tercer orden la explotación de tierras raras, de interés sólo para nuevas carreras profesionales, cuando el mercado cree que son materias primas estratégicas, que reemplazarán en el futuro al uranio, el gas y el petróleo?.
Del gobierno, que aparece como el gran martillero de nuestro país, se lo puede esperar; pero, es imprescindible que, frente a este anuncio, el Gobierno Regional de Puno vaya poniendo “las barbas en remojo” y se interese por lo que podría significar un posible interés de la gran inversión por estos recursos, tanto social como geopolítica y económicamente. Vayamos buscando información de lo que está negociando Bolivia con sus reservas de Litio, de los intereses que podrían estar detrás de Brasil respecto a nuestra Región, de lo que significaría generar valor agregado de esta actividad en equilibrio con el medio ambiente y los posibles conflictos sociales que, de hecho, se podrían producir.

Finalmente, me asalta la pregunta ¿tendrán las tierras raras algo que ver con las crisis políticas de los principales productores de gas y petróleo (Libia, Arabia Saudita, Yemen)?

lunes, 4 de abril de 2011

Perú combatirá el cambio climático "en la medida de sus recursos"

Bangkok, 4 abr (EFE).- Perú está dispuesto a contribuir a luchar contra el cambio climático "en la medida de sus posibilidades" y busca una colaboración "abierta, franca y transparente" con el resto de la comunidad para lograr un futuro mejor.

Así lo explicó hoy a Efe Eduardo Durand, el jefe de la delegación peruana que participa en la reunión de la ONU sobre cambio climático que se celebra en Bangkok.

Durand aseguró que el mundo necesita reducir emisiones contaminantes "de una manera muy ambiciosa, muy rotunda y muy rápida" antes de que sea demasiado tarde.

"Creemos que, en la medida en que esta reducción de gases de efecto invernadero sea importante y de peso, tendremos que invertir menos en el futuro en la adaptación" al fenómeno, manifestó el también director general de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente peruano.

Durand recordó que Perú es un territorio "altamente vulnerable" al calentamiento global.

"Si la temperatura promedio de la tierra sigue elevándose a causa de estas emisiones, los países como los nuestros, vulnerables, con escasos recursos y poco preparados para afrontar estos desastres, podemos sufrir mucho", advirtió.

Por eso subrayó que Perú está "empeñado" en contribuir a la estrategia global de mitigación del cambio climático, siempre "en la medida de sus posibilidades", al tratarse de una nación pobre.

Delegados de casi 200 países debaten esta semana en Bangkok políticas comunes contra el calentamiento global, en la primera de dos reuniones preparatorias antes de la cumbre de Naciones Unidas que se celebrará en noviembre en Durban (Sudáfrica).

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gZfsnuvydNPki63edUXj6GDVtPtA?docId=1501191

sábado, 2 de abril de 2011

APM Terminals es el nuevo operador del Muelle Norte del puerto del Callao

APM Terminals es el nuevo operador del Muelle Norte del puerto del Callao.

El consorcio internacional APM Terminals Callao se adjudicó hoy la concesión del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, actualmente operado por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), gracias a la mejor oferta tarifaria que presentó frente Terminal Internacional Multipropósito del Callao.

La adjudicación se produjo luego de un tercer desempate que contemplaba el mayor descuento respecto de las tarifas por servicios especiales, en la cual APM Terminals Callao planteó una oferta de 100% de reducción, mientras que su competidor solo propuso reducir la tarifa de estos servicios en 85.88%.

Respecto a la tarifa promedio para la carga y descarga de contenedores, que fue el primer factor de competencia, ambos postores empataron con una propuesta de US$102 por contenedor de 20 pies, tarifa que estará por debajo de los US$134 que cobra hoy DP World en el Muelle Sur.

Asimismo, volvieron a empatar en el segundo factor de competencia que contemplaba la carga no contenerizada o carga suelta (granos y líquidos), servicio en el cual ambos postores plantearon una reducción tarifaria de 25%.

La concesión de la Terminal Norte Multipropósito tendrá un lapso de 30 años, que se contará desde la fecha de suscripción de los contratos respectivos, y en ese periodo Enapu recibirá el 17% de las utilidades que reporte cada año el Muelle Norte del Puerto del Callao.

El Consorcio APM Terminals Callao que está integrado por las empresas APM Terminal (Países Bajos), Callao Port Holding (Países Bajos) y Central Portuaria (Perú) iniciará la etapa 1 en el 2012, año en el que invertirá más de US$206 millones. El proyecto total cuenta con 5 etapas y una sexta opcional y se prevé invertir casi US$749 millones sin IGV.

APM Terminals es uno de los operadores de terminales de contenedores más grandes del mundo, ya que ocupa el segundo lugar en el ranking mundial con más de 50 terminales en 31 países en los cinco continentes. Registra un movimiento anual de más de 75 millones de TEUS (un TEU equivale a contenedor de 20 pies).

Cabe señalar que el consorcio Terminal Internacional Multipropósito del Callao está integrado por las empresas Hutchison Port Investments (Islas Caimán) y Sinoinvest (Perú).

http://www.rpp.com.pe/2011-04-01-apm-terminals-es-el-nuevo-operador-del-muelle-norte-del-puerto-del-callao-noticia_351117.html

miércoles, 2 de marzo de 2011

Progreso y medioambiente: el desarrollo del Amazonas

Londres, 1 mar (EFE).- Tres líderes indígenas de la región amazónica de Brasil y Perú advirtieron hoy en Londres de los peligros sociales y medioambientales que conllevan para sus comunidades la planeada construcción de tres grandes represas.

Tras una gira de diez días para buscar apoyo internacional, y que les ha llevado a Oslo, Ginebra y París, estos representantes indígenas denunciaron hoy en la capital británica las consecuencias "catastróficas" que traerán los proyectos para la construcción de enormes represas hidroeléctricas en la cuenca del Amazonas.

Las denuncias se refieren a las centrales hidroeléctricas de Pakitzapango (Perú), Complejo Madeira y Belo Monte (Brasil).

El Gobierno de Brasil, como principal financiador, planea la construcción de más de 60 represas en la región amazónica de Brasil y ha firmado un acuerdo de seis proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas en la amazonía peruana, como la de Paquitzapango en el río Ene.

lunes, 28 de febrero de 2011

CIA WORLD FACTBOOK ACTUALIZADO 2011


El documento que acompaña el título de la entrada ha sido actualizado, por lo que aconsejo echar un vistazo a los distintos factores para comprobar los datos que hayan sido actualizados.

sábado, 26 de febrero de 2011

Un seísmo afectó a Lima

Fuente: RPP

Se produjo a las 12:02 minutos, cuyo epicentro se registró a 13 kilómetros al sureste de Ancón, al norte de Lima, informó el IGP.

"Un sismo de 5 grados en la escala de Ritcher se registró a las 12:02 minutos de hoy en Lima, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a RPP Noticias.
Indicó que el epicentro se localizó a 13 kilómetros al sureste de Ancón, al norte de Lima.
El ingeniero Hernán Tavera, jefe de Área de Sismología del IGP, indicó que el temblor se sintió también en Lima y otras localidades con una intensidad de 4 grados en la escala de Mercalli.

Precisó que las personas que residen en edificios altos sintieron el temblor con mayor intensidad, ya que prácticamente se produjo debajo de la ciudad capital.


Hasta el momento no se han reportado daños materiales o víctimas".

domingo, 20 de febrero de 2011

Wikileaks: Chile teme fallo favorable al Perú en La Haya

Sábado, 19 de Febrero del 2011.

Según un cable diplomático, un funcionario chileno reveló la preocupación de su Gobierno por dos fallos de La Haya en una disputa entre Nicaragua y Colombia, similar al caso de Perú y Chile.

Dos cables entregados por Wikileaks a un diario local peruano revelan que el Gobierno de Chile expresó su temor por un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Perú en el diferendo marítimo.

El primer cable es de la Embajada de Estados Unidos en Lima, N° 139497, del 31 de enero del 2008. Este documento fue elaborado 15 días después de que el Perú presentara la demanda marítima ante la corte internacional.

En éste, un funcionario de la Cancillería chilena, cuyo nombre no se conoce, reveló la preocupación de su Gobierno por dos fallos que la Corte de La Haya había emitido meses antes sobre una disputa marítima entre Nicaragua y Colombia, que es similar al caso de Perú y Chile, señala el diario El Comercio.

“XXXXXXXXXXXX agregó que su Gobierno estaba más preocupado de que La Haya pudiera hacer concesiones al Perú después de la decisión unánime de la Corte, en diciembre, al fallar en una disputa marítima similar entre Colombia y Nicaragua”, señala el cable de Wikileaks.

“Esta decisión podía, de manera efectiva, invalidar un acuerdo bilateral demarcando el territorio, según XXXXXXXXXXXX, en terrenos donde solo un tratado pleno podía hacer tales demarcaciones. XXXXXXXXXXXX temía que este argumento pudiera abrir una pequeña ventana para el contencioso peruano de que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 no fueran instrumentos legales suficientes para establecer la frontera. XXXXXXXXXXXX dijo que estaban menos preocupados acerca del fallo de octubre sobre una disputa fronteriza entre Honduras y Nicaragua”, agrega el cable.

El otro cable (N° 138753) es del 25 de enero del 2008. Allí se señala que para los chilenos su caso legal es fuerte, pero citan al ex jefe del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre, quien advirtió que “la victoria está lejos de ser certera y cualquier cosa puede pasar’ en La Haya”.

El cable 139497 indica también que "al enviar sus reclamos ante la Corte de La Haya el Perú espera dejar que el proceso avance silenciosamente de manera imparcial y sin interferencia política interna peruano o chilena".

Mientras que el cable 137434 señala que la designación del ex ministro de Defensa Allan Wagner, como una agente peruano ante La Haya, "puede ser interpretada como una señal del compromiso del Gobierno del Perú de ver el asunto de manera seria".

Agrega que "los políticos peruanos regularmente explotan la disputa marítima apelando a los sentimientos nacionalistas de la población" y mencionan al ex presidente Alejandro Toledo y al líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala de aprovecharse de este caso para réditos políticos.


http://www.rpp.com.pe/2011-02-19-wikileaks-chile-teme-fallo-favorable-al-peru-en-la-haya-noticia_337916.html

Perú planta cara a la minería ilegal con un gran operativo de las Fuerzas Armadas

Puerto Maldonado (Perú), 19 feb (EFE).- Perú inició hoy un ambicioso operativo, en el que participan cerca de 1.000 agentes de la policía y las Fuerzas Armadas, con el objetivo de dar un importante golpe a la minería ilegal que opera en la selva sur del país.

Tras mantenerse el plan en secreto durante semanas, la operación que se inició hoy a las 10.00 hora local (15.00 GMT) trata de poner remedio a un problema que causa un gran daño medioambiental y de salud pública y que también tiene consecuencias como la evasión de impuestos o la prostitución de menores.

A primera hora de la mañana, los ministros del Ambiente, Antonio Brack, del Interior, Miguel Hidalgo, y de Defensa, Jaime Thorne, llegaron hasta el aeropuerto de Puerto Maldonado, donde se instaló el comando de operaciones.

Durante toda la jornada, equipos de operaciones especiales de la Marina de Guerra, fuertemente armados, partieron de dicho aeródromo hacia la cuenca del río Inambari, donde se encontraban el principal objetivo del operativo: 12 grandes dragas hidráulicas ilegales.

Según explicó a Efe el ministro Brack, estos grandes botes, que recorren el río dragando su fondo en busca de oro, pueden lograr en un buen día una cantidad de mineral por valor de 100.000 soles (unos 35.500 dólares).

"La economía del oro en Madre de Dios se refiere a la extracción de entre 16 y 18 toneladas de oro al año por un valor de cerca de 800 millones de dólares, que no paga impuestos. Todo es ilegal", aseguró Brack.

Las consecuencias de esta minería ilegal, que mezcla trabajos a pequeña escala con grandes mafias que operan con maquinaria pesada, se ven a simple vista cuando se sobrevuela la cuenta del Inambari.

La densa selva peruana se interrumpe cada pocos cientos de metros con claros donde los troncos cortados aún se ven caídos, junto a grandes montículos de material aún por procesar y pequeñas construcciones cubiertas de un plástico azul que sobresale en el verde amazónico.

En otros puntos, la acción de dragar el fondo del río ha provocado desbordes, creando lagunas de agua anegada que recoge suciedad.

Sin embargo, para el ministro Brack, el mayor daño que deja la minería ilegal es el mercurio que se utiliza para separar el oro del resto de materiales, y que provoca la emisión de 42 toneladas de mercurio cada año en las aguas del Inambari y de otros ríos de la zona. Es un mineral tóxico que luego se deposita en los ríos e ingieren los peces de la zona.

"En este caso el daño ambiental para mí es secundario, lo que de verdad me preocupa es la salud pública. Los peces del mercado de Puerto Maldonado tienen tres veces el nivel máximo de mercurio permitido por la Organización Mundial de la Salud", señaló el ministro del Ambiente.

A última hora del día, y según confirmó a Efe el ministro de Defensa, los efectivos de la Marina de Guerra, que descienden al río a través de sogas por las que también deben bajar los fiscales, ya se habían hecho con el control de las 12 grandes dragas, de las que cinco ya habían sido hundidas.

Mientras tanto, 600 policías, llegados desde Lima y Cuzco, se encuentran desplegados en Puerto Maldonado, en espera de la posible reacción de sus habitantes, muchos de los cuales viven de la minería.

Sin embargo, y aunque el presidente regional de Madre de Dios, José Luis Aguirre, mostró su rechazo al operativo, hasta el momento no se han registrados protestas.

"La población ha comprendido que este operativo no es contra ellos ni contra la minería, es contra un negocio ilegal", afirmó Thorne.

A pesar de su ilegalidad, el gran negocio del oro en Madre de Dios, donde también trabajan unos 30.000 mineros legales, se ha convertido en una fiebre que atrae a hombres de las cercanas regiones andinas de Cuzco y Puno, y que acuden a la zona en busca de trabajo y dejando a sus familias en sus localidades de origen.

Esto ha generado la proliferación de prostíbulos en la zona, en donde además, y según la policía, son habituales las menores de edad.

Por una vez el humo es buena señal en la selva peruana: surge de las grandes dragas intervenidas y destruidas en una operación que continuará mañana y hasta que las 250 operaciones mineras ilegales registradas en la zona queden inutilizadas.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gtFzi_-9CYN7Xx4qgguQDlxTKIbQ?docId=1468012

martes, 15 de febrero de 2011

Chile no dará más facilidades marítimas que Perú

El ex presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora (1989- 1993), artífice de la firma del primer acuerdo para que se ceda una franja territorial sin soberanía en el Ilo, dijo que pese a los avances que puedan existir entre Bolivia y Chile, será muy difícil que este país dé más de lo que precisamente dio el Perú con el convenio citado.

"Ahí está Ilo, tenemos un puerto, tenemos la playa de cinco kilómetros, tenemos la zona industrial, la zona turística, la zona comercial, yo no sé para que estamos hablando con Chile, si nos da algo no será más de lo que ya nos dio el Perú", señaló Paz Zamora en declaraciones a Radio Fides.

Paz Zamora indicó que es necesario seguir mejorando las relaciones con Chile, pero que se debe entender que es muy difícil y hasta imposible que se consiga se nos ceda soberanía marítima, por lo que los esfuerzos se deben concentrar en aprovechar aquel enclave otorgado por el Perú hacia el océano Pacífico.

Una noticia recogida por el portal Terra.com detalla que el socialdemócrata Paz Zamora firmó hace 19 años con su entonces colega peruano Alberto Fujimori los primeros acuerdos para que Bolivia pueda usar el puerto de Ilo, principalmente para su comercio, pero el proyecto no avanzó por falta de voluntad política y recursos económicos de parte boliviana.

El acuerdo fue reflotado en octubre del año pasado por los actuales presidentes Evo Morales (Bolivia) y Alan García (Perú), mientras La Paz conversa con Santiago, a pesar de carecer de relaciones diplomáticas, sobre su centenaria aspiración por recuperar su cualidad marítima, la que perdió en una guerra en 1879.

jueves, 27 de enero de 2011

RELACIONES PERÚ-USA


Por supuesto que tienen que ser amigos....

Por un lado los EE.UU. se posicionan cerca del gigante brasileño, para poder controlar bien lo que hace. Por el otro....¿cómo se van a perder las riquezas mineras del Perú? De hecho se las perderán si no se dan prisa, ya que últimamente China se les está adelantando en todo el mundo.


___________________________________

The United States has forged a strong alliance with Peru as well as other countries in South America such as Brazil, Colombia and Chile, noted Arturo Valenzuela, U.S. Assistant Secretary of State for Western Hemisphere.

“Our relation with these countries has never been this strong,” the U.S. official said.

Valenzuela also admitted that the objectives of the U.S. administration is aimed at facilitating regional prosperity, public safety and a clean energy future and it will require the creation of stronger institutions and democratic governments that respect the fundamental human and civil rights.

"We are forging a vision for U.S. policy that is respectful, sensible and realistic," he added.

PERU: INVESTING IN INFRASTRUCTURE


MWH, the global wet infrastructure sector leader and provider of environmental engineering, construction and strategic consulting services, recently announced that its
Peru office is moving to a larger location in Lima’s San Isidro district.

The company also announced that Andrew H. Watson, formerly the mine closure practice leader, will serve as the new country manager for MWH in Peru.

“The MWH operations in Peru have seen unprecedented growth across many of our service offerings, including hydroelectric power services, water and wastewater, with particular growth in the mining sector,” said Rex Bell, director of Latin America operations for MWH. “The new location and the appointment of Andrew to the top post will help MWH Peru continue this growth.”

The company held a private inauguration for clients and employees to celebrate both the new office and the new leadership.

MWH has operated in Peru since 1998 and has more than 220 local employees. The company provides a range of engineering offerings to clients in the natural resource, energy, industry and infrastructure markets, including services to the mining industry, the industrial sector and energy producers.

MWH, globally driving the wet infrastructure sector, is leading the world in results.

CRISIS DE AGUA EN LOS ANDES

Andes Water Crisis Posing Challenge for U.S. Security, Peru

As reported by Northwestern University, The Medill School of Journalism graduate student team has released its latest story in its series on the national security implications of climate change. Heather Somerville of Medill National Security Reporting Project reports from the Andes in Peru, where mountain glaciers are rapidly melting. Facing a dramatic shortage in the country’s water supply, Peru has turned to Washington for help.

Meanwhile, U.S. officials worry Peru could quickly become a case study in how climate change could destabilize a strategically important region, and emerge as a national security threat to Americans thousands of miles away.

Among the story’s findings:

• Entire glaciers are expected to disappear in 10 years, quicker than many scientists predicted.
• Glacier melt in Peru has already caused water shortages, leading to conflict, displacing communities and threatening agriculture.
• The U.S. is unprepared to address climate change in South America within five years – the window of opportunity Peru has before glacier melt becomes a security crisis.
• Peru’s water crisis will test how the U.S. will deal with climate change using diplomacy and foreign aid in allied nations.

The story ran yesterday in The Washington Post as the newest installment in "Global Warning," a three-month investigation by a team of Northwestern University student reporters that unveils the inadequacies in the nation’s security establishment in preparing for many of the environmental changes that are coming faster than predicted and that threaten to reshape demands made on the military and intelligence community. This is despite the fact that the Defense Department has called climate change a potential “accelerant of instability.”

The Washington Post will link from the story to the entire project featured on the team’s website, http://global-warning.org , which features stories, videos and sophisticated interactive graphics that have been distributed to more than 600 papers and countless websites across the country and internationally. The project was received with high praise from prominent journalists and national security experts.

PERU´S INVESTMENT POTENTIAL




Peru's economy continues to stand out as one of the strongest performers across the emerging market sphere and while there are some significant risks to its growth trajectory over the next 12 months, we believe the outlook remains one of still-sound fundamentals and massive investment potential. Yet, while growth is unlikely to maintain the rampant pace set in the first half of 2010, our core view remains that Peru will continue along its longer-term path of developed state convergence, providing significant opportunities for investors along the way. This is good news for the country's port sector, as further foreign investment in infrastructure, such as that we have seen in Callao, will be necessary to deal with increasing traffic.

Our country risk team maintains the view that the economy will be a regional outperformer in 2010, supported in large part by robust domestic demand, which will see increasing container throughput at the country's main ports as demand for imports grows.

Headline Industry Data

* 2011 rail freight tonnes-km forecast +4.65% following projected growth of 5.52% in 2010. 2011 air freight tonnes forecast +8.52% following projected growth of 12.87% in 2010. 2011 air freight tonnes-km forecast +16.12% following projected growth of 27.49% in 2010
* 2011 port of Callao tonnage throughput forecast +6.51% following projected growth of 5.09% in 2010.
* 2011 port of Paita tonnage throughput forecast +0.15% following projected growth of 16.51% in 2010.

Rail

The Completion of the Inter-Oceanic Highway will see more Brazilian freight travelling to Asia through Peru. The long-awaited Inter-Oceanic Highway spanning South America is due to be completed in early 2011, after several fitful years of construction and strong opposition from environmental groups. The controversial thoroughfare, linking up road networks from the continent's Atlantic and Pacific Ocean coasts, will cross through the Peruvian town of Puerto Maldonado, deep in the Peruvian Amazon.

Air

Peru's Ministry of Foreign Trade and Tourism (Mincetur) will encourage airlines from Japan, China and South Korea to fly direct routes to Lima in 2011. Peru plans to implement a new discount system on airport and air navigation fees, which provides economic benefits for companies eager to add routes to Peru.

Maritime

Netherlands-based APM Terminals has submitted a US$1.9bn proposal to develop the Muelle Norte terminal at the port of Callao. APM is not the only company to have a shown an interest in operating and investing in Muelle Norte. The company will compete with bids from Philippine firm International Container Terminal Services Inc (ICTSI) and Dubai-based DP World, which currently operates the Muelle Sur Terminal. DP World opened Muelle Sur, its newest marine terminal, a year ahead of schedule after 27 months of construction. The terminal is one of the largest port projects in recent history.

Peru's national port authority is hoping to attract $1.5bn in investments by the end of 2011, including a US$200m development in Ancon, north of Lima, by Santa Sofia Puertos, a US$180m port development in San Juan de Marcona on the southern coast, US$56m and US$29m investments in Amazonian river ports of Yurimaguas and Pucallpa, and developments of the San Martin port in Pisco.

Risks To Outlook

Potential downside risks to our outlook include a possibility of reduced Chinese demand in 2011. Our Asia Country Risk team predicts that China's real GDP growth will drop from 9.7% in 2010 to 7.5% in 2011. This will have a knock-on effect on its demand for raw materials. As China is second only to the US in the list Peru's main export partners, any slowdown in Chinese spending will have a negative effect on the country's infrastructure sector.

A second downside risk is the possibility that Peru will not be able to improve its infrastructure in order to keep up with global demand for commodities. Congestion has become a problem at the main port of Callao and we believe that if the country does not improve transport efficiency and capacity there is a possibility that importers will look elsewhere for their supplies.

The main upside risk to our forecasts comes from increasing consumer demand from Peru's growing population of 15-34 year olds. With average annual real GDP growth of 5.3% predicted during our forecast period, demand for containerised consumer goods could rise, resulting in more imports and more freight traffic.

Fuente: Prlog.org

VÍAS DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICAS

NAPARI, Peru (Reuters) - New highways stretching across South America from the Atlantic to the Pacific oceans will consolidate Brazil's role as the continent's leader and give it an alternative export outlet to Asia.
The roads won't redraw global trade patterns the way the Panama Canal did, but their impact could be considerable.
Peru says the highways -- which will eventually provide direct links to five ports on its Pacific coast -- will help it become a strategic trade route between two of the world's largest emerging markets: Brazil and China.
The first of three transcontinental routes that will run through Peru is about to open, and environmentalists are already warning of more deforestation in the Amazon basin.
The road is 3,379 miles long -- nearly 1,000 miles longer than the drive from Los Angeles to New York. Another one, which links Brazil to Bolivia and Chile, opened in late 2010.
The infrastructure projects are a concrete example of "south-south" investment, in which traditional markets in the developed world are bypassed, reflecting a broader shift in the global economy.
"Brazil was always geared toward the Atlantic because it never had an efficient way to get to the Pacific and have a link with Asian countries. It had to use the Panama Canal or the Strait of Magellan," said Juan Carlos Zevallos, president of Peru's transport regulator, Ositran. "Now there is an alternative."
China has already displaced the United States as Brazil's top trading partner, with $56 billion in trade flows in 2010, a 25-fold increase from 2000.
In the last five years, Peru and Chile have signed free-trade pacts with China, and its appetite for their minerals has made it their biggest trade partner alongside the United States.
Zevallos says the new infrastructure will alter the geopolitical landscape as China demands more food, minerals and oil from resource-rich South America. But environmentalists worry about increased logging and illegal gold mining.
Ositran oversees $5 billion in infrastructure concessions and much of the outlays are for "InterOceanic" projects.
"Brazil is getting a strategic presence in Peru for its orientation toward Asia ... and Peru is getting a historic geopolitical opportunity to link to the future of the world economy, which is Asia," Zevallos said.
After decades of paying little attention to the rest of South America, Brazil is now asserting itself as the natural leader of a continent the United States, currently mired in economic uncertainty, has long viewed as its own backyard.
Odebrecht, a Brazilian firm that built part of the highway, plans to invest $10 billion on infrastructure in Peru over the next five years on a range of power, water and road projects.
Brazil, which borders nine countries, says the chief aim of the road through Peru is to deepen economic ties in South America and that it remains to be seen if trade flows with Asia will be lifted.
"This is one of the important projects that was successfully done in the context of South American integration," said Cesar Bonamigo of Brazil's embassy in Lima.
"It's been said Peru and Brazil had their backs turned toward each other. No longer."
ECONOMIC LIFT
Already, Peru's poor south, where the road from Brazil splits into three forks that run down to Pacific ports, has seen its economy improved by open pieces of the highway.
Jose Luis Bonifaz, an economist at the Universidad del Pacifico, says the highway will add $1.5 billion, or 1 percentage point, to Peru's annual gross domestic product, which grew about 9 percent in 2010.
"Traffic has already surpassed what we projected for 2020 and 2021, so the economic impact is even greater," he said.
He says the early trade opportunities favor Peruvians who will export vegetables and cement to northern Brazil, where consumers pay steep prices for goods trucked in thousands of miles from Sao Paulo state.
Port operators and shippers say trade gains with Asia may be limited to higher-value manufactured products.
"Bulky goods like soy, iron ore, and grains are better and cheaper to send by rail (and boat)," said James Hall at Galbraith's, an international shipbroker in London.
Still, beef from Brazil's commercial cattle herd -- the world's largest -- could go to China on trucks and boats.
Longer term, once the route in northern Peru opens, some cargo for the electronics manufacturing plants in Manaus that use components from Asia could be routed through Peru, said Bonamigo of Brazil's embassy.
Erick Hein, manager of the Matarani port in Peru, said governments have not done any serious studies on how the "InterOceanica" will boost trade with Asia -- viewing it as an inevitable byproduct of South American integration.
ENVIRONMENTAL THREATS
But the road is not without its costs. It runs through some of the most pristine corners of the Amazon rainforest and could contribute to deforestation as planters and ranchers search for cheaper land.
In August, crackling fires set by farmers clearing brush carpeted parts of the Amazon basin with smoke.
The road has already enabled more wildcat gold miners to move to Peru's Madre de Dios region, where swaths of rainforest have been turned into deserts polluted by mercury.
In nearby boomtowns, shacks teem with bars, brothels, treasure-seekers from the highlands, and middlemen buying and selling gold. Peru is the world's No. 6 gold producer and about 10 percent of its gold comes from Madre de Dios.
"The issue of mining is a monstrous one," said Luis Espinel of Conservation International in Lima, one of several groups trying to persuade miners to adopt new technologies that do not rely on mercury to separate gold from dirt.
Odebrecht, which will operate part of the toll road for two decades, said development will allow better policing and environmental controls.
"We need to make sure this project is viable over the long term," said Delcy Machado, Odebrecht's head of environmental affairs in Peru. "What is lacking in this area is the presence of the state."

GROWING MINERAL SECTOR

Lima, Jan. 27 (ANDINA). Canadian-based Vena Resources announced it has been reviewing strategic options in relation to its uranium assets held by its 75% owned subsidiary, Minergia SAC, based in Peru, with the objective of finding ways to potentially unlock Vena shareholder value.

The company intends to continue to explore various strategic alternatives, including, but not limited to, a spin-off of its Minergia shareholdings to a new company in exchange for shares of the new company, a portion of which would then be distributed by it to the company's shareholders.

While there can be no assurance that this review of strategic alternatives will result in the company pursuing any particular transaction, Vena believes that, following the completion of the proposed financing, it will be well positioned to take advantage of the best available strategic option to realize the value of its uranium assets.

Vena Resources reported Tuesday it will issue a brokered offering of common shares which net proceeds are expected to be used to fund exploration and drilling at its Azulcocha project, located in the central department of Junin, and its Esquilache project, located in the southern department of Puno.

The net proceeds will also be used to fund the final phase of construction of a 1,000 tonne per day milling operation at its Azulcocha polymetallic mine, and for general working capital purposes.

Vena Resources Inc. is a Canadian mining company focused on the exploration and development of Peru's mineral potential. Together with its strategic partners, Cameco, Gold Fields and Trafigura, Vena will advance its significant portfolio of almost 90,000 hectares this year.

Employing a model of diversification across metals and regions in Peru to mitigate investment risk, the company consists of four divisions: Mining, Clean Energy, Precious Metals and Base Metals.

martes, 25 de enero de 2011

Perú aprueba el estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta de nitratos

El proyecto Nitratos del Perú se ubica en el sector industrial del distrito de Paracas, provincia de Pisco, región de Ica y demandará una inversión de US$650 millones en su ejecución. Se estima que el proyecto producirá 2.060 toneladas por día de amoniaco, 925 toneladas de ácido nítrico y 1.060 toneladas de nitrato de amonio.

El proyecto Nitratos del Perú se ubica en el sector industrial del distrito de Paracas, provincia de Pisco.
Lima. El ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (Dgaae) aprobó este lunes el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Nitratos del Perú de la empresa Nitratos S.A.

La Dgaae, informó que dicho proyecto comprende la instalación de una planta para la fabricación de amoníaco, utilizando como materia prima gas natural, aire y agua; una planta para la fabricación de ácido nítrico, que utiliza como materia prima el amoníaco y una planta de nitrato de amonio, que utiliza como materia prima el ácido nítrico y amoníaco.

Wall El proyecto Nitratos del Perú se ubica en el sector industrial del distrito de Paracas, provincia de Pisco, región de Ica y demandará una inversión de US$650 millones en su ejecución. Se estima que el proyecto producirá 2.060 toneladas por día de amoniaco, 925 toneladas de ácido nítrico y 1.060 toneladas de nitrato de amonio.

La aprobación del EIA del proyecto Nitratos del Perú determina que este se desarrolle cumpliendo las normas ambientales, los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles nacionales e internacionales.

El Plan de Manejo Ambiental del presente estudio, contienen los lineamientos necesarios para garantizar el adecuado control y mitigación de los impactos ambientales que puedan suscitarse en el desarrollo de la actividades del mismo.

Por otro lado, la empresa titular del proyecto, tomando en cuenta las condiciones ambientales locales y con los más altos estándares de eficiencia energética disponibles en la industria, se ha comprometido a que las plantas del proyecto serán nuevas, las cuales emplearán tecnología moderna y de ultima generación.

El presente EIA cuenta con la opinión técnica favorable de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional de Agua (ANA) del ministerio de Agricultura; así como la conformidad de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el ministerio de la Producción (Produce) a través de sus direcciones generales ambientales de Pesquería e Industria.

EIA Central Eólica Cuspinique. De otro lado, la DGAAE, informó que el pasado viernes 7 de enero aprobó el EIA del proyecto Central Eólica Cuspinique y su Interconexión al SEIN, presentado por la empresa Energía Eólica S.A., mediante Resolución Directoral Nº 008-2011-MEM-AAE.

La central eólica Cupisnique y su Interconexión al SEIN forman parte de un conjunto de instalaciones destinadas al aprovechamiento energético del viento existente en la zona correspondiente al distrito de San Pedro de Lloc en la provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, donde se ubicará el proyecto. La obra tendrá una potencia total de 150 MW y el monto de inversión estimado es de US$154,9 millones.

La central eólica Cupisnique comprende la implementación de 80 Turbinas Eólicas, las cuales se implementarán en dos etapas, la Primera etapa: 45 turbinas eólicas y la Segunda etapa: 35 turbinas eólicas.

EIA Central Eólica Talara. Asimismo, la DGAAE, mediante Resolución Directoral 016-2011-MEM-AAE, aprobó el EIA del proyecto Central Eólica Talara y su Interconexión al SEIN, presentado por la empresa Energía Eólica S.A, el pasado miércoles 19 de enero. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura.

Por otro lado, la empresa titular del proyecto, tomando en cuenta las condiciones ambientales locales y con los más altos estándares de eficiencia energética disponibles en la industria, se ha comprometido a que las plantas del proyecto serán nuevas, las cuales emplearán tecnología moderna y de ultima generación.

El presente EIA cuenta con la opinión técnica favorable de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional de Agua (ANA) del ministerio de Agricultura; así como la conformidad de Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el ministerio de la Producción (Produce) a través de sus direcciones generales ambientales de Pesquería e Industria.

EIA Central Eólica Cuspinique. De otro lado, la DGAAE, informó que el pasado viernes 7 de enero aprobó el EIA del proyecto Central Eólica Cuspinique y su Interconexión al SEIN, presentado por la empresa Energía Eólica S.A., mediante Resolución Directoral Nº 008-2011-MEM-AAE.

La central eólica Cupisnique y su Interconexión al SEIN forman parte de un conjunto de instalaciones destinadas al aprovechamiento energético del viento existente en la zona correspondiente al distrito de San Pedro de Lloc en la provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, donde se ubicará el proyecto. La obra tendrá una potencia total de 150 MW y el monto de inversión estimado es de US$154,9 millones.

La central eólica Cupisnique comprende la implementación de 80 Turbinas Eólicas, las cuales se implementarán en dos etapas, la Primera etapa: 45 turbinas eólicas y la Segunda etapa: 35 turbinas eólicas.

EIA Central Eólica Talara. Asimismo, la DGAAE, mediante Resolución Directoral 016-2011-MEM-AAE, aprobó el EIA del proyecto Central Eólica Talara y su Interconexión al SEIN, presentado por la empresa Energía Eólica S.A, el pasado miércoles 19 de enero. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura.

La Central Eólica Talara y su interconexión al SEIN forman parte de un conjunto de instalaciones destinadas al aprovechamiento energético del viento existente en la zona. Los aerogeneradores se instalarán en el departamento de Piura, al sur de la provincia de Talara, aproximadamente en el Km. 1100 de la carretera Panamericana Norte.

Este proyecto tendrá una potencia total de de 150 MW y el monto de inversión estimado es de 104,2 millones de dólares.

Este proyecto tendrá una potencia total de de 150 MW y el monto de inversión estimado es de 104,2 millones de dólares.

miércoles, 12 de enero de 2011

Bolivia pide a La Haya carpeta de litigio entre Perú y Chile

Miércoles, 12 de enero del 2011

Quiere saber qué implicancias tiene en su lucha por una salida al mar.

Tal como habían informado días atrás medios periodísticos chilenos, el gobierno de Bolivia solicitó de manera oficial a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le entregue una copia de la carpeta técnica del litigio que ve entre Perú y Chile.

“El objetivo es tener una información plena, cabal y directa de este diferendo. No podemos anticipar ningún criterio porque todo lo que conocemos es a través de los medios, sin embargo, con el expediente podremos señalar qué información relevante existe para el país”, declaró el cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel.

Al parecer Bolivia quiere conocer de primera mano las implicancias que podrían tener el litigio marítimo entre Lima y Santiago en su estrategia por una salida soberana al océano Pacífico.

El gobierno de Bolivia señaló la semana pasada que podría recurrir a la La Haya, lo que ocasionó el malestar de las autoridades chilenas que recalcaron que los límites entre Bolivia y Chile están bien establecidos por tratados internacionales.

domingo, 2 de enero de 2011

Perú y Bolivia se calientan


Y no se trata de ningún conflicto militar. Es un conflicto global: Si las temperaturas suben más de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las actuales, algunas zonas de Perú y Bolivia se tornarán desérticas, y se desatará una catastrófica sequía en la zona de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Tan sombríos pronósticos provienen de los resultados de una nueva investigación sobre la ecología de los Andes. El cambio que el calentamiento global puede traer a esta zona del mundo sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de La Paz.

El climatólogo Mark Bush del Instituto Tecnológico de Florida dirigió un equipo de investigación que estudió un registro de 370.000 años con datos del clima y del cambio de la vegetación en los ecosistemas andinos. Los científicos usaron polen fosilizado atrapado en los sedimentos del Lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia.

Los análisis desvelaron que durante dos de los últimos tres períodos interglaciares, acaecidos aproximadamente hace entre 130.000 y 115.000 años, y hace entre 330.000 y 320.000 años, el Lago Titicaca se redujo en un 85 por ciento. Las praderas de arbustos adyacentes fueron reemplazadas por desierto. Y el cambio fue bastante repentino.

Basándose en los límites de crecimiento de los bosques andinos, los investigadores han llegado a la conclusión de que el umbral crítico de temperatura, más allá del cual se desencadenarán esos temidos cambios, es de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las temperaturas actuales.

Teniendo en cuenta que la tasa de calentamiento en los Andes Peruanos es de aproximadamente entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por década, el umbral crítico probablemente se alcance entre los años 2040 y 2050. La investigación sugiere que reducir los incendios forestales ayudaría a retrasar los peores efectos de la sequía futura.
http://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2010/12/30/peru-y-bolivia-se-calientan/
30 diciembre, 2010