Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR ECONÓMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR ECONÓMICO. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de junio de 2011
Suspendida la Bolsa de Lima cuando caía el 8,7% el día después de la elección de Humala
Fuente: ABC
La Bolsa de Valores de Lima fue suspendida hoy pocos minutos después de la apertura tras caer un 8,71%, un desplome que los operadores consideran una reacción a la elección del nacionalista Ollanta Humala como presidente del Perú.
El Índice General (IGBVL), principal indicador que mide el desempeño de las 36 empresas de mayor importancia en el parqué limeño, registraba un descenso de 1.848,9 enteros hasta alcanzar 19.378,78 puntos.
En previsión de que el mercado continúe bajando, la Bolsa de Valores decidió suspender la negociación hasta las 10.00 hora local como medida de precaución.
Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, dijo que los inversores viven momentos de pánico y el mercado sólo espera que se den señales claras de que el país continuará con el actual modelo económico.
Los sectores más perjudicados por la fuerte corriente vendedora fueron las mineras en etapa de exploración (-20,58%), industriales (-10,92%) y actividades diversas (-6,50%). En el mercado solo se registraron 48 operaciones que sumaron un volumen de negocios de 590.715 nuevos soles, equivalentes a 213.795 dólares.
Aumenta la ventaja de Humala
El nacionalista Ollanta Humala ha aumentado su ventaja con el 88,3% de los votos escrutados de las elecciones presidenciales de Perú al obtener el 51,2% de los sufragios frente al 48,7% de su rival, Keiko Fujimori, según el último informe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El candidato de Gana Perú ha logrado por el momento 7,1 millones de votos y Fujimori, 6,7 millones. En las últimas horas se han sumado las actas electorales de las regiones más alejadas de Perú, en las que Humala se ha impuesto por amplio margen frente a Keiko Fujimori, que tenía mayor respaldo en Lima y otras capitales de la costa.
La Bolsa de Valores de Lima fue suspendida hoy pocos minutos después de la apertura tras caer un 8,71%, un desplome que los operadores consideran una reacción a la elección del nacionalista Ollanta Humala como presidente del Perú.
El Índice General (IGBVL), principal indicador que mide el desempeño de las 36 empresas de mayor importancia en el parqué limeño, registraba un descenso de 1.848,9 enteros hasta alcanzar 19.378,78 puntos.
En previsión de que el mercado continúe bajando, la Bolsa de Valores decidió suspender la negociación hasta las 10.00 hora local como medida de precaución.
Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, dijo que los inversores viven momentos de pánico y el mercado sólo espera que se den señales claras de que el país continuará con el actual modelo económico.
Los sectores más perjudicados por la fuerte corriente vendedora fueron las mineras en etapa de exploración (-20,58%), industriales (-10,92%) y actividades diversas (-6,50%). En el mercado solo se registraron 48 operaciones que sumaron un volumen de negocios de 590.715 nuevos soles, equivalentes a 213.795 dólares.
Aumenta la ventaja de Humala
El nacionalista Ollanta Humala ha aumentado su ventaja con el 88,3% de los votos escrutados de las elecciones presidenciales de Perú al obtener el 51,2% de los sufragios frente al 48,7% de su rival, Keiko Fujimori, según el último informe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El candidato de Gana Perú ha logrado por el momento 7,1 millones de votos y Fujimori, 6,7 millones. En las últimas horas se han sumado las actas electorales de las regiones más alejadas de Perú, en las que Humala se ha impuesto por amplio margen frente a Keiko Fujimori, que tenía mayor respaldo en Lima y otras capitales de la costa.
miércoles, 1 de junio de 2011
2011 Peru elections: What are the best case scenarios for investors?
Unlike most developed countries, Peru’s 2011 election represents a crossroads for the future of Peru’s investment potential and in turn its future economy. At the moment the world knows more about the worst case scenarios and pasts with troubling histories for both candidates than they do the potentials that both parties hold.
Large projects and foreign investments in Peru are at a complete standstill waiting for the election results, projects that were in development have been halted and investors are waiting for clarity.
Unlike any other time in history Peru has a choice of investors to choose from. This advantage puts Peru in the driver’s seat of selecting the investors best capable of being a partner in the overall development of Peru and provides Peru with cheaper money.
So, if both candidates were to execute their proposed plans for Peru in the highest caliber what would be the best possible outcomes:
Ollanta Humala (Gana Peru)
Ollanta Humala represents a turn to the left if elected and has made clear his pledge to follow a socialist movement in the vein of Lula De Silva of Brazil. If this is to be the case, part of Humala’s plan is to change the Peruvian constitution and to renegotiate concession leases, which play a large part of the Peruvian export economy and employment picture.
Anytime dramatic changes are in process, there is a severe lack of willingness to risk capital. Large investment require a long term risk assessment and without a clear foundation the most basic first steps cannot be made. For example, Portugal and Greece are paying 16% on newly issued national debt and that is only with guarantees from the EU, and with clear and proposed plans to assure restructuring of their governments so they’re capable of repaying the loans.
Investors will need a minimum of two to three years before a track record is developed that will develop sufficient confidence to explore investing. Major projects that require a billion or more dollars will wait at least this long. Once financing is in place, it will be another two to three years before any construction or visible action that employs any number of people. Completion and operation on such projects can normally be expected to take another two to three years at minimum.
Also, this is without discussing the added expense of paying for the higher risk profiles that investment money will charge. That translates to more money that exits Peru from the first profitable dollar, rather than staying in Peru.
The unfortunate result is that the vast majority of development needed to continue the trend of lowering unemployment and raising the earning potentials of all Peruvians will not be seen in Ollanta’s first term as president.
But, if Ollanta is able to provide the foundation needed for investor confidence he will prove that Peru is a safe place for money overall in the long run. This would create a profound and dramatic change in the long term view of Peru that no matter who or what party is president, Peru will be a safe to place to do business. This point of view will take five to seven years to become a reality, but it would create a very long term position for Peru in the world’s investment portfolios.
Keiko Fujimori (Fuerza 2011)
At this moment, Keiko Fujimori is the candidate that is expected to provide continuity in Peru’s marketplace. She has expressed the desire for Peru to expand upon its current course. This should show immediately in Peru’s with surge from investments and projects that have been on hold during the election cycle.
A large part of Peru’s potential to follow this trend lies in its resources. For example, last month China’s inventory of copper has fallen by half. With the largest inventory and demand for copper in the world, prices will be back on the rise again and Peru’s proposed copper mines are amongst the largest in the world.
Willingness to enter the Peruvian market bodes well for smaller projects and businesses other than the mining and retail sector. The desire to risk capital will open the doors for businesses willing to create something new or unknown in the current marketplace. Expansion of employment outside of the traditional sectors will help broaden and secure sustained growth and develop a new class of jobs.
An unexpected benefit for Keiko Fujimori comes from her father’s administration. While international investors are aware of the problems of corruption in Alberto Fujimori’s governments, they also recognize the economic expansion that resulted in a lot of profit for investors. This creates a demand to participate that will carry the economy past the initial surge after the election.
Very large infrastructure and development projects that were started 15 to 17 years ago have finally reached a point where pre-project engineering and risk assessments have been done. The world’s expanded investment community provides a larger pool of groups and interests that have the ability to invest large sums.
Since these projects are outside of the mining and oil and gas sectors, they’re considered secondary, but vital for supporting an expansion of Peru’s economy. With the western economies on slow growth tracks, Peru has an opportunity to attract capital to secure its future at much more reasonable rates than in the past. This is important to consider when developing infrastructure projects because it allows future users, small business and individuals, access at lower rates.
These projects also are the fundamentals of expansion to a larger overall economy that will carry Peru into a long term growth cycle no longer dependent solely on extraction.
So for Fujimori there will be an expected surge. But if she is not able to deliver the clarity of direction, transparency of process, and consistent stewardship required with continued expansion at the best of international standards, the results could be very painful and frustrating.
Fuente: Living in Peru.com
domingo, 22 de mayo de 2011
Adex calls on next gov’t to boost non-traditional exports to increase jobs
May 22, 2011 by Andean Air Mail & PERUVIAN TIMES ·
Peruvian export association Adex has called on the next government to promote non-traditional exports as a way to generate employment, state news agency Andina reported.
“What we hope from the next government is a frank policy to attract investors and a legislation that encourages and promotes exports, above all the non-traditional,” Adex President Juan Manuel Varilias said.
Traditional exports include mining, agricultural and hydrocarbon products as well as fishmeal. Non-traditional exports include mainly textiles, fish, paper, steel, jewelry and non-metallic mining products.
“The statistics show us that for every $1 million exported in traditional products it generates between four and five jobs,” said Varilias. “And for every $1 million in non-traditional export products, the index increases to 70 jobs.”
Most of the employment in Peru is in small and medium sized companies, which make up about 90 percent of all businesses. A large part of these firms are involved in exporting, Varilias said.
“The attention should be directed at these areas, which absorb more than 70 percent of the jobs of the economically active population,” he added.
In 2010, Peruvian exports rose 31.1 percent to a record US$35.4 billion. During the first two months of this year, Peru’s main market for exports was China, which overtook the United States as a result of the Asian country’s demand for raw materials.
Peruvian export association Adex has called on the next government to promote non-traditional exports as a way to generate employment, state news agency Andina reported.
“What we hope from the next government is a frank policy to attract investors and a legislation that encourages and promotes exports, above all the non-traditional,” Adex President Juan Manuel Varilias said.
Traditional exports include mining, agricultural and hydrocarbon products as well as fishmeal. Non-traditional exports include mainly textiles, fish, paper, steel, jewelry and non-metallic mining products.
“The statistics show us that for every $1 million exported in traditional products it generates between four and five jobs,” said Varilias. “And for every $1 million in non-traditional export products, the index increases to 70 jobs.”
Most of the employment in Peru is in small and medium sized companies, which make up about 90 percent of all businesses. A large part of these firms are involved in exporting, Varilias said.
“The attention should be directed at these areas, which absorb more than 70 percent of the jobs of the economically active population,” he added.
In 2010, Peruvian exports rose 31.1 percent to a record US$35.4 billion. During the first two months of this year, Peru’s main market for exports was China, which overtook the United States as a result of the Asian country’s demand for raw materials.
miércoles, 18 de mayo de 2011
La compañía peruana FAME cuenta con nuevos proyectos de ventas de munición a Bolivia y México
14/05/2011
(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía estatal Fábrica de Armas y Municiones del Ejército SAC (FAME SAC) del Perú cuenta con nuevos proyectos de ventas de munición a Bolivia y México tras el contrato de exportación de munición a Estados Unidos obtenido en 2010 por tres años, informaron a Infodefensa.com portavoces de la compañía durante el salón SITDEF 2011.
La compañía peruana, de capital estatal pero con gestión privada, continúa así ampliando su apertura al mercado internacional en el ámbito de municiones en la que está especializada en calibres de 7.62 x 51mm, 9mm, .38” y diversos cartuchos de caza.
FAME (hoy Sociedad Anónima Cerrada – SAC) fue fundada en 1962. En la actualidad, la compañía se enmarca en dos leyes que acotan su actividad en una primera misión de suministrar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Perú, así como al mercado civil en materia de municiones.
Por otra parte, la legislación permite que FAME celebre convenios y contratos con entidades nacionales y extranjeras, quedando autorizada a regirse en sus operaciones de acuerdo a los usos y costumbres del comercio y normas de derecho internacional.
FAME cuenta, además del negocio de municiones, con otras divisiones como son material antidisturbios, para la que tiene un convenio con la compañía española Falken; venta y ensamble de arma corta o de puño, en colaboración con la brasileñaTaurus; comercialización y ensamble de fusiles en colaboración con la israelí IWI; entre otros departamentos como munición deportiva y de caza, granadas de mortero y aleaciones no ferrosas.
Según los portavoces de FAME SAC, el último fin de estas alianzas es la transferencia de tecnología. Entre otras empresas con las que mantiene convenios se encuentran Orica Mining Services, Unlimited Systems, Global Pro y China XinXing Import and Export Coorporation.
La peruana Caddin continúa su expansión con un nuevo contrato de suministro a El Salvador
(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía peruana Caddin Equipos Militares, especialista en chalecos antibalas y representante comercial de numerosas marcas internacionales, suministra a día de hoy a más de 25 países. El último gran contrato se ha concretado en El Salvador con la venta de chalecos a las Fuerzas Especiales del país centroamericano.
Su labor como representante comercial exclusivo en Perú le permite tener presencia en mercados como de armamento y munición, vehículos tácticos, sistemas de detección de minas o camuflaje.
Caddin, con una presencia destacada en SITDEF 2011, posee un sistema de gestión de calidad acorde con la norma ISO 9001:2008 en materia de chalecos antibalas cuya producción se destina a Fuerzas de Seguridad, uso militar, uso ejecutivo o de diversas fuerzas de la ley.
La compañía peruana comercializa los productos de 24 compañías. En los dos stands ocupados en SITDEF destacan para las Fuerzas Armadas de Perú, junto a sus chalecos antibalas, los vehículos tácticos de Polaris, las armas de Steyr Mannlicher, los detectores de minas de Vallon, los trajes y equipos EOD de Allen Vanguard, así como los trajes inteligentes (camuflaje contra detección de infrarrojos) de SSZ.
martes, 17 de mayo de 2011
Inversión española en Perú
Lima, may. 15 (ANDINA).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que Repsol Exploración invertirá 1,316 millones de dólares en el proyecto de Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de 22 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, que se desarrollará en el Lote 57, cercano a los campos de Camisea.
El Lote 57 de Repsol se ubica entre la provincia de Satipo (Junín), la provincia de Atalaya (Ucayali) y la provincia de La Convención (Cusco).
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que Repsol Exploración invertirá 1,316 millones de dólares en el proyecto de Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de 22 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, que se desarrollará en el Lote 57, cercano a los campos de Camisea.
El Lote 57 de Repsol se ubica entre la provincia de Satipo (Junín), la provincia de Atalaya (Ucayali) y la provincia de La Convención (Cusco).
V Cumbre Empresarial China - América Latina se realizará en Lima
Lima, may. 16 (ANDINA).
La V Cumbre Empresarial China – América Latina que se realizará en Lima en noviembre, convocará a 1,000 hombres de negocios de China (400), América Latina (200) y Perú (400) de diversos sectores productivos, así como medianos y pequeños empresarios, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
La V Cumbre Empresarial se desarrollará el 21 y 22 de noviembre del presente año, bajo el lema Crecimiento Inclusivo: Nueva Etapa en las Relaciones China América Latina.
El comité organizador está conformado por una Comisión Multisectorial integrada por el MRE, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
La V Cumbre Empresarial China – América Latina que se realizará en Lima en noviembre, convocará a 1,000 hombres de negocios de China (400), América Latina (200) y Perú (400) de diversos sectores productivos, así como medianos y pequeños empresarios, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
La V Cumbre Empresarial se desarrollará el 21 y 22 de noviembre del presente año, bajo el lema Crecimiento Inclusivo: Nueva Etapa en las Relaciones China América Latina.
El comité organizador está conformado por una Comisión Multisectorial integrada por el MRE, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
El crecimiento económico peruano durante el segundo trimestre del año será más moderado
Lima, may. 16 (ANDINA).
El crecimiento económico de Perú será más moderado en el segundo trimestre de este año, luego de haber cerrado el primero con una expansión de 8.80 por ciento, manifestó hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
“Esta cifra es lo que esperábamos para el trimestre, sin embargo, creemos que el crecimiento será mucho más moderado en el segundo trimestre de este año”, afirmó.
Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que la actividad productiva peruana creció 7.87 por ciento en el mes de marzo, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 19 meses consecutivos.
Refirió que actualmente Perú es una de las economías más dinámicas del mundo, y además se espera que la demanda doméstica sea el motor del crecimiento en el 2011, aunque el aumento de las exportaciones también seguirá siendo sólido.
“A diferencia de otros episodios de expansión económica, el actual crecimiento no ha deteriorado los fundamentos económicos”, dijo durante su participación en el XIII Workshop, Economía Internacional y Finanzas, organizado por la Universidad del Pacífico, que se lleva a cabo en Lima hasta el 18 de mayo.
Asimismo, indicó que pese a que el país atraviesa una coyuntura electoral, el consumo interno se mantiene bastante vigoroso.
“Lo que viene resintiéndose algo es la inversión, algunos proyectos se han postergado, no cancelado, es decir que podrían reactivarse después de conocer los resultados de las elecciones. Ello si es que el candidato que gane da las señales correctas”, señaló.
Precisó que existen ciertas empresas que esperan emprender proyectos de gran dimensión nuevos que han decidido esperar los resultados de la segunda vuelta electoral para saber la política que adoptarán.
De otro lado, indicó que pese al incremento de los precios de los inmuebles en la capital, todavía no se puede decir que la economía atraviesa por una ‘burbuja’ financiera.
“Todavía no vemos evidencia que estén subiendo fuertemente nuestros activos. Si uno compara el primer trimestre de este año frente al mismo período del año pasado, el precio del metro cuadrado en dólares subió 12 por ciento, y en soles siete por ciento, y parece que no hay presiones excesivas todavía”, dijo.
Asimismo, Velarde manifestó que la moneda peruana sigue siendo una de las más estables de la región, y para ello el ente emisor ha aplicado de manera exitosa una serie de medidas no convencionales y regulatorias.
Recordó que el BCR ha comenzado a retirar el estímulo monetario mediante el incremento de tasas de interés de referencia y encajes, en un contexto de alta liquidez internacional y mayores flujos de capital que generan presiones a la apreciación.
El crecimiento económico de Perú será más moderado en el segundo trimestre de este año, luego de haber cerrado el primero con una expansión de 8.80 por ciento, manifestó hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
“Esta cifra es lo que esperábamos para el trimestre, sin embargo, creemos que el crecimiento será mucho más moderado en el segundo trimestre de este año”, afirmó.
Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que la actividad productiva peruana creció 7.87 por ciento en el mes de marzo, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 19 meses consecutivos.
Refirió que actualmente Perú es una de las economías más dinámicas del mundo, y además se espera que la demanda doméstica sea el motor del crecimiento en el 2011, aunque el aumento de las exportaciones también seguirá siendo sólido.
“A diferencia de otros episodios de expansión económica, el actual crecimiento no ha deteriorado los fundamentos económicos”, dijo durante su participación en el XIII Workshop, Economía Internacional y Finanzas, organizado por la Universidad del Pacífico, que se lleva a cabo en Lima hasta el 18 de mayo.
Asimismo, indicó que pese a que el país atraviesa una coyuntura electoral, el consumo interno se mantiene bastante vigoroso.
“Lo que viene resintiéndose algo es la inversión, algunos proyectos se han postergado, no cancelado, es decir que podrían reactivarse después de conocer los resultados de las elecciones. Ello si es que el candidato que gane da las señales correctas”, señaló.
Precisó que existen ciertas empresas que esperan emprender proyectos de gran dimensión nuevos que han decidido esperar los resultados de la segunda vuelta electoral para saber la política que adoptarán.
De otro lado, indicó que pese al incremento de los precios de los inmuebles en la capital, todavía no se puede decir que la economía atraviesa por una ‘burbuja’ financiera.
“Todavía no vemos evidencia que estén subiendo fuertemente nuestros activos. Si uno compara el primer trimestre de este año frente al mismo período del año pasado, el precio del metro cuadrado en dólares subió 12 por ciento, y en soles siete por ciento, y parece que no hay presiones excesivas todavía”, dijo.
Asimismo, Velarde manifestó que la moneda peruana sigue siendo una de las más estables de la región, y para ello el ente emisor ha aplicado de manera exitosa una serie de medidas no convencionales y regulatorias.
Recordó que el BCR ha comenzado a retirar el estímulo monetario mediante el incremento de tasas de interés de referencia y encajes, en un contexto de alta liquidez internacional y mayores flujos de capital que generan presiones a la apreciación.
domingo, 15 de mayo de 2011
Perú sería mayor mercado de vehículos chinos en Latinoamérica

viernes 13 de mayo del 2011
Lima (Peru.com).- Perú se consolidaría en el 2011, por segundo año consecutivo, como el mercado con mayores ventas de vehículos con procedencia china en Latinoamérica, al cerrar con una participación de mercado de 14 por ciento, señaló Indumotora del Perú, representante exclusivo de JMC en el país.
“Esta cifra significaría un avance de aproximadamente 15 por ciento respecto a lo obtenido el año pasado, cuando cerró en 12.5 por ciento”, manifestó el gerente general de Indumotora del Perú, José Alazraki.
Indicó que el incremento de la participación de mercado de las marcas chinas en Perú se explica por el respaldo que éstas ofrecen a los clientes en aspectos como servicio posventa, repuestos y nuevos concesionarios, entre otros.
Anotó que los segmentos en los cuales se generan las mayores ventas de este tipo de vehículos son los comerciales livianos para transporte de personal con capacidad de ocho a 16 pasajeros, seguido de camiones livianos de dos a cuatro toneladas de carga.
sábado, 14 de mayo de 2011
Perú define sus necesidades de material y estudia su mapa industrial para la implantación del offset
(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La implantación del offset o compensaciones industriales en el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas del Perú implica que el Estado defina, en primer lugar, sus necesidades de material y realizar un mapeo de su industria para estudiar las posibilidades de desarrollo industrial.
Así lo explicó el contralmirante Carlos de Izcue, director general de Recursos Materiales en el Ministerio de Defensa de Perú durante una conferencia en SITDEF 2011. De Izcue indicó al auditorio presente que las empresas de Defensa de los países desarrollados surten a la Defensa interna y luego buscan nuevos mercados “y esos mercados somos nosotros”. Para que este proceso merezca la pena, el offset puede ser la respuesta: “Es importante su implantación en Perú”.
Perú, al igual que Colombia, está recibiendo el asesoramiento en esta materia de la empresa estatal española ISDEFE.Manuel García Ruiz, director de Apoyo al Desarrollo Industrial de la compañía explicó que “una compra es un motor industrial y tecnológico, y se tiene que estar abierto a las compensaciones directas e indirectas” que lleven el país adelante: “El tejido industrial de Perú en diez años será muy distinto”.
Así, la experiencia española en offset desde su implantación hace casi tres décadas ha significado un retorno total de 10.712 millones de euros (hasta marzo de 2011), con más de 977 empresas y organismos españoles beneficiados y más de 15.517 transacciones acordadas. Solamente en 2010, se han generado retornos de 412 millones de euros.
Además, la participación en programas internacionales como el Eurofighter, A400M, Tigre, misil Meteor; Iris-T, etcétera, ha contribuido a la consolidación de centros de excelencia en distintas áreas tecnológicas.
Offset en Perú
Según el contralmirante De Izcue, en encuentros internacionales con empresas, los oficiales se preguntaban por qué no ofrecían al Perú acuerdos de offset, “si todas contemplaban esa posibiolidad”. La respuesta obtenida era que “no teníamos experiencia, ni desarrollada la legislación”.
A día de hoy, el Perú ha emitido ya una directiva sobre offset en la que establece la necesidad de compensaciones industriales en toda adquisición superior a los 7 millones de dólares. Sin embargo, “con nuestro presupuesto no vamos a conseguir el offset del 100%”, lamenta el contralmirante.
Por todo ello, “lo primero que hay que hacer es un listado de equipos que necesitamos para que el Estado peruano destine el monto para adquirirlos” y después, “hacer un mapeo del sector privado”, para conocer las posibilidades de desarrollo industrial, continúa el director general de Recursos Materiales.
Con todo, la condición general es que el offset debe ser del 100% del costo de la adquisición, dividido en directo e indirecto en porcentajes variables. Y no deberá superar el 3% de encarecimiento del precio de adquisición del sistema o servicio.
Entre los principales beneficios se encuentran el desarrollo social y económico basado en la transferencia de tecnología, inversiones en nuevos productos, nuevos negocios, nuevos mercados. Además, permite recuperar las capacidades operativas y disuasivas de las Fuerzas Armadas en el corto y medio plazo con tecnología punta.
El esquema de offset, explica el contralmirante, mantiene la balanza comercial, se promueve el acceso al capital, aumenta la demanda interna, se apoya la actividad exportadora, entre otras grandes ventajas.
IVECO cuenta con más de 30 centros de asistencia técnica para los vehículos suministrados a Perú
(Infodefensa.com) A.V.S-, Lima – La multinacional italianaIVECO cuenta actualmente con más de 30 centros de asistencia técnica y suministro de repuestos, además de los talleres del propio Ejército peruano, que conforman la red completa de asistencia a los carros de reconocimiento y ambulancia suministrados al país.
Desde su inmersión en el mercado de Defensa del Perú, hace ya año y medio, IVECO ha firmado dos contratos con el Ejército de Tierra y la Marina para la venta de los mencionados vehículos, explica a Infodefensa.com David Fernández, Sales and Marketing manager de la compañía durante el salón SITDEF 2011.
Fernández considera que estos contratos son el comienzo en un mercado con un “alto ritmo de crecimiento”, dado que “el parque de camiones o carros de reconocimiento de las Fuerzas Armadas peruanas está obsoleto”.
Para las más de cien unidades vendidas en Perú, IVECO ha establecido la mencionada red de asistencia técnica en el país para lo que se realizan cursos de capacitación tanto en el país latinoamericano como en las instalaciones de la empresa en Italia.
En la actualidad, la compañía italiana trabaja otras oportunidades de negocio como son los vehículos portatropas, entre otros.
En el área de América Latina, IVECO cuenta con oficina en Brasil y “la tendencia es abrir en otros países según el crecimiento de los mercados”. Además de Brasil y Perú, IVECO trabaja para introducir sus productos y servicios en Colombia, Ecuador y Paraguay, principalmente.
Hisdesat presenta en Perú sus capacidades satelitales y acuerdos de cooperación y transferencia de tecnología
13/05/2011
(nfodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía española Hisdesatpresentó en una conferencia durante el salón peruano SITDEF 2011sus capacidades en sistemas de comunicación por satélite, así como los proyectos binacionales existentes y posibilidades de transferencia de tecnología.
Hisdesat es el operador español de satélites para servicios gubernamentales y tiene presencia, además, en países como Dinamarca, Holanda, Noruega y Estados Unidos. Su consejero delegado, Roberto López, explicó al auditorio presente en el Cuartel General del Ejército del Perú que “nuestra vocación es internacional”.
López hizo referencia a los dos satélites en órbita geostacionaria de Hisdesat que cuentan con cuatro estaciones de control y redes de conexión duplicadas y triplicadas para multiplicar la seguridad en las comunicaciones militares. Ambos satélites, el XTAR-EUR y el SPAINSAT “cuentan con una notable duración útil, entre 15 y 18 años”.
El CEO español recordó el acuerdo binacional con Noruega para el desarrollo de otro satélite que preste los mismos servicios al país nórdico. Un país, explicó López, “que buscó soluciones imaginativas” para su necesidad de comunicación, ya que pese a ser una de las naciones con mayor renta per cápita del mundo consideró “buscar un socio para ese satélite”, ya que por su tamaño geográfico no merecía la pena soportar la inversión de un sistema propio. Esta colaboración permite compartir una inversión que ronda los 300 millones de euros.
Un ejemplo de acuerdo de colaboración en el que se evita asumir todos los costes. Por otra parte, “cuando se establece un acuerdo con un país se aporta a su desarrollo con transferencia de tecnología”, indica López, “y son acuerdos con garantía total de independencia y autonomía”.
Familias de satélites
El sistema de comunicaciones presentado por Hisdesat “lo usan los países más avanzados” utilizando una banda sólo para uso militar. En España es utilizado por el Ministerio de Defensa, el Centro Nacional de Inteligencia, el Ministerio de Exteriores, el Ministerio de Interior y el de Ciencia e Innovación (para el buque Hespérides), así como algunos servicios de emergencia regionales.
La cobertura del sistema de comunicaciones de Hisdesat, “cubre las necesidades de comunicación de Perú”, afirma López.
Otra familia de satélites en cuyo desarrollo participa Hisdesat son los satélites de Observación de la Tierra, el programa PNOT, cuya tecnología de radar permite salvar el inconveniente de las condiciones meteorológicas para poder realizar la observación, por lo que sería apropiado para países como Perú en el que el cielo suele estar nublado, explica el directivo.
La tercera familia de satélites mencionada por Roberto López para aplicación marítima cuentan con el sistema AIS, Sistema de Identificación Automática de buques, que proporciona toda la información acerca del tráfico marítimo en todo el globo.
Por último, López hizo referencia a un nuevo tipo de satélites que fusionen las tecnologías de los satélites de Observación de la Tierra con el sistema AIS.
lunes, 2 de mayo de 2011
El ministro de Defensa de Perú viaja a China para reforzar la relación bilateral
Entre el 3 y 8 de mayo.
29/04/2011
fac
29/04/2011
(Infodefensa.com) Lima – El ministro de Defensa peruano, Jaime Thorne, realiza una visita oficial a China donde visitará las distintas instituciones de las Fuerzas Armadas en Pekín y Shanghai en aras de reforzar las relaciones bilaterales entre ambos Ejércitos.
Según una comunicación oficial, la visita de Thorne transcurrirá en los días del 3 al 8 de mayo. El ministro ha sido invitado por su homólogo en China, el general Liang Guanglie, con quien abordará los acuerdos de intercambio y colaboración entre los dos países en materia militar.
El Gobierno de Perú estuvo en conversaciones entre 2009 y 2010 con China para la compra de tanques MBT-2000 a la empresa Norinco, pero finalmente se suspendió para dar prioridad a la adquisición de helicópteros y aviones para misiones de desastres naturales.
Justicia Militar
Thorne León llega a Pekín precedido de la celebración en Lima del V Encuentro Internacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar al que asistieron delegaciones de 20 países de América, Asia y Europa e instituciones de justicia castrense a nivel mundial en el que se debatieron asuntos acerca de Derechos Humanos, derecho procesal y penitenciario internacional, medios de comunicación en conflictos, misiones de paz, entre otros.
Jurisconsultos peruanos y extranjeros trataron de la concordancia entre la justicia militar y el respeto a los derechos humanos, tanto en tiempos de paz como de guerra.
En la cita, el presidente de la Asociación Internacional de Justicias Militares, el brasileño Getulio Correa, afirmó que la justicia militar debe ser transparente, con criterios y mandatos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, respondiendo en forma eficiente a los fines superiores de seguridad y defensa.
En la cita, el presidente de la Asociación Internacional de Justicias Militares, el brasileño Getulio Correa, afirmó que la justicia militar debe ser transparente, con criterios y mandatos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, respondiendo en forma eficiente a los fines superiores de seguridad y defensa.
miércoles, 27 de abril de 2011
Perú aumentará el salario de las Fuerzas Armadas y de Seguridad pese al cambio de Gobierno
450 millones de soles.
27/04/2011
27/04/2011
(Infodefensa.com) Lima – El ministerio de Defensa peruano, Jaime Thorne, aseguró que el aumento de sueldo para las Fuerzas Armadas y de Seguridad del país no generará problema alguno presupuestario para el próximo Gobierno, puesto que están ya destinada una partida de 450 millones de soles.
Thorne explicó que esos 450 millones de soles serán repuestos al sector Defensa, toda vez que dicha cifra ya había sido detraída de Defensa por Economía y Finanzas para estos efectos. “Estamos llevando adelante un programa que ya existía, que no es sorpresivo ni es novedoso”, enfatizó el titular de Defensa en un comunicado oficial.
En ese contexto, el referido aumento para las Fuerzas Armadas no afectará al nuevo gobierno ni al pliego presupuestal de la cartera de Defensa. “La idea de esta medida es ir acortando la brecha existente entre el ingreso del personal de los grados inferiores”, indicó, al tiempo de informar que el decreto supremo que refrenda esta decisión será aprobado en sesión de consejo de ministros.
La brecha entre los rangos inferiores es del orden de 18% a 19%, mientras que en los rangos superiores oscila entre el 0,27%y 1,69%.
Asimismo, el titular de Defensa precisó que este aumento no es pensionable y está dirigido al personal activo. “La idea es que el ingreso del personal aumente y el tema de la homologación es posterior porque es un tema atado a la pensiones”, añadió. El referido aumento representa 18 millones de soles de gasto en Fuerzas Armadas y el costo total entre mayo y diciembre es de 450 millones.
Hablando en cifras, el total de personal efectivo de las fuerzas armadas en actividad que será beneficiado asciende aproximadamente a 45.000; de los cuales, 9.000 son oficiales y 35.000 son personal subalterno. En cuanto al 25 % de incremento en los sueldos de discapacitados, el total de los beneficiados asciende a 6,915 personas. Este es un costo de aproximadamente 2,33 millones -en el caso de fuerzas armadas-, lo que representa 18, 7 millones de soles, entre mayo y diciembre.
América Latina incrementó el gasto militar en un 5,8% durante 2010, un total de 63.300 millones de dólares
Informe del SIPRI.
12/04/2011
(Infodefensa.com) Madrid – Los países de América Latina incrementaron el gasto militar en 2010 en un 5,8%, alcanzando un total de 63.300 millones de dólares, según el último informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, SIPRI.
La organización explica este incremento, más que en la existencia de amenazas militares reales, en el por el fuerte crecimiento económico que la región ha experimentado en los últimos años, mientras que en otras regiones los efectos de la recesión económica mundial causaron una caída del gasto militar o al menos un incremento más lento durante 2010.
América Latina es la región que más incrementó su gasto militar en el mundo. En general, en el mundo el gasto militar alcanzó 1.600 millones de euros en 2010, un aumento del 1,3% en términos reales.
América Latina contrasta con el decrecimiento del gasto en Europa donde el gasto cayó un 2,8% debido a los recortes presupuestarios de los Gobiernos para combatir el déficit. Los cortes fueron especialmente sustanciales en las economías más pequeñas y vulnerables de Europa Central y del Este, y en aquellas con dificultades presupuestarias como Grecia, recuerdo el SIPRI.
Por su parte, en Estados Unidos la tasa de crecimiento del gasto militar se desaceleró en 2010 a un 2,8% comparado con un promedio de crecimiento anual del 7,4% entre 2001 y 2009. El aumento global de 20.600 millones de dólares en 2010 se debe casi enteramente a los Estados Unidos, según el Instituto, cuya parte representó 19.600 millones de dólares.
EE.UU. ha aumentado su gasto militar en un 81% desde 2001. En la actualidad representa el 43% del total global, seis veces más que su rival más próximo, China. A un 4,8% del PBI, el gasto militar de EE.UU. representa la ‘carga militar’ más alta por fuera del Medio Oriente’, afirma el Dr. Sam Perlo-Freeman, Jefe del Proyecto de Gasto Militar de SIPRI.
En Asia, aunque la mayoría de las economías no experimentaron una recesión, el crecimiento económico se desaceleró en 2009 mientras que el gasto militar continuó incrementándose más rápido. Por lo tanto, el crecimiento más lento del 1,4 por ciento en el gasto militar es un reajuste parcial del crecimiento del gasto militar a las tasas de crecimiento económicas.
El gobierno Chino relacionó explícitamente su menor crecimiento en 2010 al desempeño más débil de su economía en 2009. El Medio Oriente gastó 111.000 millones de dólares en gasto militar en 2010, un incremento del 2,5% respecto a 2009. El mayor aumento absoluto en la región fue en Arabia Saudí.
En África, el gasto militar aumentó en un 5,2 por ciento, liderado por los principales productores de petróleo como Argelia, Angola y Nigeria.
12/04/2011
(Infodefensa.com) Madrid – Los países de América Latina incrementaron el gasto militar en 2010 en un 5,8%, alcanzando un total de 63.300 millones de dólares, según el último informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, SIPRI.
La organización explica este incremento, más que en la existencia de amenazas militares reales, en el por el fuerte crecimiento económico que la región ha experimentado en los últimos años, mientras que en otras regiones los efectos de la recesión económica mundial causaron una caída del gasto militar o al menos un incremento más lento durante 2010.
América Latina es la región que más incrementó su gasto militar en el mundo. En general, en el mundo el gasto militar alcanzó 1.600 millones de euros en 2010, un aumento del 1,3% en términos reales.
América Latina contrasta con el decrecimiento del gasto en Europa donde el gasto cayó un 2,8% debido a los recortes presupuestarios de los Gobiernos para combatir el déficit. Los cortes fueron especialmente sustanciales en las economías más pequeñas y vulnerables de Europa Central y del Este, y en aquellas con dificultades presupuestarias como Grecia, recuerdo el SIPRI.
Por su parte, en Estados Unidos la tasa de crecimiento del gasto militar se desaceleró en 2010 a un 2,8% comparado con un promedio de crecimiento anual del 7,4% entre 2001 y 2009. El aumento global de 20.600 millones de dólares en 2010 se debe casi enteramente a los Estados Unidos, según el Instituto, cuya parte representó 19.600 millones de dólares.
EE.UU. ha aumentado su gasto militar en un 81% desde 2001. En la actualidad representa el 43% del total global, seis veces más que su rival más próximo, China. A un 4,8% del PBI, el gasto militar de EE.UU. representa la ‘carga militar’ más alta por fuera del Medio Oriente’, afirma el Dr. Sam Perlo-Freeman, Jefe del Proyecto de Gasto Militar de SIPRI.
En Asia, aunque la mayoría de las economías no experimentaron una recesión, el crecimiento económico se desaceleró en 2009 mientras que el gasto militar continuó incrementándose más rápido. Por lo tanto, el crecimiento más lento del 1,4 por ciento en el gasto militar es un reajuste parcial del crecimiento del gasto militar a las tasas de crecimiento económicas.
El gobierno Chino relacionó explícitamente su menor crecimiento en 2010 al desempeño más débil de su economía en 2009. El Medio Oriente gastó 111.000 millones de dólares en gasto militar en 2010, un incremento del 2,5% respecto a 2009. El mayor aumento absoluto en la región fue en Arabia Saudí.
En África, el gasto militar aumentó en un 5,2 por ciento, liderado por los principales productores de petróleo como Argelia, Angola y Nigeria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)