Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR MILITAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FACTOR MILITAR. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

La guerra contra el narcotráfico desde las entrañas de la selva peruana

Los soldados peruanos queman un laboratorio de cocaína. | Flor Ruiz

Fuente: El Mundo


Había pasado un buen rato desde que el teniente L. y sus hombres se internaron en la quebrada de Chuimacota, para destruir un laboratorio de producción de cocaína. Había parado de llover pero entre las nubes resonaban, destemplados, los truenos. ¿O los disparos, más bien?
Unas horas antes, el helicóptero militar en que veníamos descendió en el claro de bosque donde se hallaba el campamento provisional del Batallón B de Infantería, una de las fuerzas de élite que participan en la lucha contra el narcotráfico.
El oficial en cuestión nos preguntó qué tal había sido el vuelo y si habíamos disfrutado del paisaje. Era evidente por el verdor de las caras, que la mayoría de los pasajeros nos habíamos mareado con el fuerte vaivén del aparato y el olor a combustible de la cabina.
Una vez en tierra, los periodistas quedamos bajo el cuidado de otro oficial, que también resultó ser una persona agradable, pero de pocas palabras. La bruma que cubría el valle se disipó y una nube de mosquitos tomó el relevo sin que supiéramos nada de la patrulla. "No se preocupen. Ya vendrán", decía el lacónico militar a cargo de la retaguardia.
Cada tanto, el ejército peruano invita a la prensa al Valle del río Apurímac-Ene (VRAE), una de las regiones donde se concentran las plantaciones de coca y se produce cerca de la mitad de la cocaína peruana que sale a Estados Unidos y Europa. Son visitas seguras pues los organizadores se cercioran de que no merodeen por la zona los remanentes de Sendero Luminoso, el grupo terrorista que en los años 80 quiso tomar el poder y que ahora se dedica al negocio de los estupefacientes.
De la maraña del bosque surgió una humareda espesa y el aire se llenó de un olor a goma quemada. Acto seguido apareció el oficial que nos llevaría hasta el laboratorio que no era la construcción sólida que imaginábamos sino una barraca de tablas y un galpón que ardía en llamas. Los soldados arrojaban a la fogata sacos de urea y de cal, junto con envases de amoníaco u otros insumos que se utilizan para producir la cocaína.
Luego taparon con tierra la poza de maceración donde las hojas de coca son puestas en barbecho y mezcladas con gasolina. Se incautaron algunas armas, prueba de que los cocaleros habían huido precipitadamente al escuchar el ruido del helicóptero. Una sección de la patrulla fue a rastrillar el contorno pensando que los fugitivos no podían estar lejos.
El teniente contemplaba la quemazón con un gesto neutro. Desde que en el 2008 se formó el Comando Especial del VRAE, L. había participado en incontables operativos como este y en no pocos enfrentamientos armados. La guerra que se libra en el VRAE, el Alto Huallaga y en resto de las zonas cocaleras es una guerra de desgaste.
La idea es cortar las vías de aprovisionamiento de los narcotraficantes, eliminar los insumos y erradicar los cocales, hasta que las pérdidas de los narcos superen las ganancias. De forma simultánea se intenta acrecentar la presencia del estado, llevando ayuda financiera a los pobladores, prestándoles asistencia médica y construyendo escuelas para sus hijos.
La tarea no es fácil, pues en el 2010, Perú llegó a tener 61.200 hectáreas de coca y a producir 300 toneladas de cocaína. Colombia logró reducir el área de cultivos a 57.000 hectáreas –un 8% menos que en el 2009- y la producción del estupefaciente a 350 toneladas. Las estadísticas indican que el 60% de la cocaína que se consume en el mundo proviene de ambos países.
Con 10 años de servicio a cuestas, el teniente ha aprendido que la batalla no se gana por 'Knockout'. El 5 de junio, otra patrulla del Comando Especial perdió a cinco efectivos en una emboscada de Sendero Luminoso.
"Fue un golpe doloroso, pero ya tomamos nuevamente la iniciativa. En líneas generales, la estrategia consiste en ponerlos a la defensiva y lo estamos logrando. Hace un par de años los laboratorios contaban hasta con un espacio para ver la tele. Ahora no alcanzan a poner cuatro tablas cuando les caímos encima", afirma L.
Mientras que la tropa se apronta para dirigirse a un nuevo objetivo. El mismo oficial que nos fue a buscar nos llevaría de regreso al helicóptero no sin que antes el teniente garabateara una receta para el mareo. Una pastilla de dramamine poco antes de abordar y resuelto el problema.

martes, 24 de mayo de 2011

Las autoridades militares del Perú se interesan por el UAV Atlante de Cassidian

23/05/2011

(Infodefensa.com) Lima – Cassidian (filial del grupo EADS) y Atlas Elektronik compartieron un stand de 25 metros cuadrados en el salón peruano SITDEF (11-15 de mayo de 2011) en el que recibieron la visita de altas autoridades militares del país que mostraron interés, principalmente, por el UAV Atlante junto a los sistemas Tracker, los rádares Spexer y DOME.
Según responsables de Cassidian, la filial de Seguridad y Defensa del consorcio aeronáutico europeo evalúa positivamente su presencia en la feria tras haber recibido la importante visita de autoridades como el jefe de la Fuerza Aérea, jefe del Ejército, jefe de Logística del Ejército y coroneles de la Marina del Perú.
Cassidian y Atlas Elektronik participan conjutnamente en la empresa SIGNALIS, proveedor de soluciones de última generación en materia de protección y seguridad marítima a nivel internacional.
El UAV Atlante es un sistema táctico aéreo no tripulado multimisión con capacidad para compilar datos de inteligencia y proporcionar apoyo para las Fuerzas Armadas en territorios hostiles, así como apoyo a la prevención del terrorismo y piratería, control de fronteras (inmigración ilegal, tráfico de drogas), proporcionar conciencia situacional para misiones de seguridad pública y apoyo a la supervisión de infraestructuras (líneas de teléfono, carreteras, eventos especiales, como eventos deportivos, conciertos).
ATLANTE-Cassidian
En cuanto a la familia de radares Spexer, es el primer radar de seguridad del mundo con la tecnología AESA - Active Electronically Scanning Array, que consisten en que por orientación electrónica del haz del radar esta tecnología permite al sensor cumplir con varias tareas al mismo tiempo. La detección única se basa en una multitud de módulos de transmisión-recepción producidos por Cassidian.
Además, la compañía europea cuenta con sistemas como el DOME (Defence Of Mission-critical Entities), un sistema de protección de infraestructuras críticas como plataformas de gas y petróleo, puertos, campos militares, etcétera. El núcleo de este sistema es el centro de operaciones que se encarga de la fusión de datos, evaluación de los mismos y apoyo a la toma de decisiones. Una combinación de sensores proporcionan datos relevantes utilizados en la vigilancia en tierra, por aire y mar y provee de datos relevantes para el centro de operaciones y centros de respuesta asociados.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La compañía peruana FAME cuenta con nuevos proyectos de ventas de munición a Bolivia y México

14/05/2011

(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía estatal Fábrica de Armas y Municiones del Ejército SAC (FAME SAC) del Perú cuenta con nuevos proyectos de ventas de munición a Bolivia y México tras el contrato de exportación de munición a Estados Unidos obtenido en 2010 por tres años, informaron a Infodefensa.com portavoces de la compañía durante el salón SITDEF 2011.
La compañía peruana, de capital estatal pero con gestión privada, continúa así ampliando su apertura al mercado internacional en el ámbito de municiones en la que está especializada en calibres de 7.62 x 51mm, 9mm, .38” y diversos cartuchos de caza.
FAME (hoy Sociedad Anónima Cerrada – SAC) fue fundada en 1962. En la actualidad, la compañía se enmarca en dos leyes que acotan su actividad en una primera misión de suministrar a las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Perú, así como al mercado civil en materia de municiones.
Por otra parte, la legislación permite que FAME celebre convenios y contratos con entidades nacionales y extranjeras, quedando autorizada a regirse en sus operaciones de acuerdo a los usos y costumbres del comercio y normas de derecho internacional.
FAME cuenta, además del negocio de municiones, con otras divisiones como son material antidisturbios, para la que tiene un convenio con la compañía española Falken; venta y ensamble de arma corta o de puño, en colaboración con la brasileñaTaurus; comercialización y ensamble de fusiles en colaboración con la israelí IWI; entre otros departamentos como munición deportiva y de caza, granadas de mortero y aleaciones no ferrosas.
Según los portavoces de FAME SAC, el último fin de estas alianzas es la transferencia de tecnología. Entre otras empresas con las que mantiene convenios se encuentran Orica Mining Services, Unlimited SystemsGlobal Pro y China XinXing Import and Export Coorporation.

MBDA muestra el misil Exocet MM40 Block 3 adquirido por la Marina de Perú en 2010

mbda-exocetmm40block3
15/05/2011
(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La multinacional francesaMBDA muestra en el salón SITDEF 2011 una maqueta del misil de largo alcance Exocet MM40 Block 3 adquirido por la Marina del Perú a finales de 2010. Asimismo, portavoces de la compañía destacaron de su exposición los misilesMistral 2 y Marte Mk 2/S.
La Marina de Perú ya contaba con la versión del Exocet MM38 para las corbetas PR-72P, la versión AM39 Block 1para los helicópteros ASH-3D Sea King y, recientemente, se compró la versión MM40 Block 3 para las fragatas clase Lupo.
La versión expuesta del Exocet cuenta con un significativo aumento del alcanza hasta más de 180 kilómetros con capacidad de ataque en mar abierto, zona litoral o costera. Según la compañía, está disponible tanto para buques de superficie como baterías costeras.
MBDA, presente en SITDEF desde su primera edición en 2007, la importancia para el mercado peruano del misil Mistral 2 y Marte Mk 2/S.
En el primer caso, el Mistral 2 es un misil de corto alcance (seis kilómetros) tierra-aire con capacidad de interceptar una amplia gama de objetivos aéreos incluyendo aquellos con baja huella infrarroja.
El Marte Mk2 es un misil bien de ala fija o rotatoria que puede lanzarse desde plataformas aéreas o desde buques. Se trata de un misil anti buque diseñado para afrontar misiones en escenarios litorales complejos y en mar abierto. La versión expuesta, el Marte Mk 2/S es lanzada desde helicóptero contra buques.
Portavoces de MBDA entienden que los mercados más importantes para la compañía son, junto al Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.

La peruana Caddin continúa su expansión con un nuevo contrato de suministro a El Salvador

caddin
15/05/2011

(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía peruana Caddin Equipos Militares, especialista en chalecos antibalas y representante comercial de numerosas marcas internacionales, suministra a día de hoy a más de 25 países. El último gran contrato se ha concretado en El Salvador con la venta de chalecos a las Fuerzas Especiales del país centroamericano.
Su labor como representante comercial exclusivo en Perú le permite tener presencia en mercados como de armamento y munición, vehículos tácticos, sistemas de detección de minas o camuflaje.
Caddin, con una presencia destacada en SITDEF 2011, posee un sistema de gestión de calidad acorde con la norma ISO 9001:2008 en materia de chalecos antibalas cuya producción se destina a Fuerzas de Seguridad, uso militar, uso ejecutivo o de diversas fuerzas de la ley.
La compañía peruana comercializa los productos de 24 compañías. En los dos stands ocupados en SITDEF destacan para las Fuerzas Armadas de Perú, junto a sus chalecos antibalas, los vehículos tácticos de Polaris, las armas de Steyr Mannlicher, los detectores de minas de Vallon, los trajes y equipos EOD de Allen Vanguard, así como los trajes inteligentes (camuflaje contra detección de infrarrojos) de SSZ.

sábado, 14 de mayo de 2011

UCALSA se presenta a una licitación para raciones de combate para la Marina del Perú

UCALSA
14/05/2011

(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La compañía española UCALSAtiene previsto presentarse a la próxima licitación pública de Perú para el suministro de raciones de combate para la Marina. Será la segunda ocasión en que la empresa opta al un contrato similitar, “la última vez perdimos por un sol”, afirman en UCALSA aInfodefensa.com.
La empresa de alimentación, que participa en SITDEF 2011, se encuentra a la espera del concurso público en Perú, tras un primer intento en el que quedaron muy bien posicionados.
UCALSA es uno de los principales contratitas del Ejército español para el suminstro alimentario, raciones de campaña y servicios de catering, tanto en el país como en zona de operaciones. La compañía también cuenta con contratos en Angola.
UCALSA tiene un consorcio con una empresa local en Perú para poder ofrecer el plato principal de producción nacional, con la consecuente calidad y conservación de buen sabor de los alimentos.
Según portavoces de la compañía, Perú es el primer país en el que trabajan para entrar en el mercado en América Latina y, en la actualidad, mantienen contactos con Ecuador para estudiar nuevas oportunidades de negocio.

Perú define sus necesidades de material y estudia su mapa industrial para la implantación del offset

OFFSET-PERU
14/05/2011

(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – La implantación del offset o compensaciones industriales en el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas del Perú implica que el Estado defina, en primer lugar, sus necesidades de material y realizar un mapeo de su industria para estudiar las posibilidades de desarrollo industrial.
Así lo explicó el contralmirante Carlos de Izcue, director general de Recursos Materiales en el Ministerio de Defensa de Perú durante una conferencia en SITDEF 2011. De Izcue indicó al auditorio presente que las empresas de Defensa de los países desarrollados surten a la Defensa interna y luego buscan nuevos mercados “y esos mercados somos nosotros”. Para que este proceso merezca la pena, el offset puede ser la respuesta: “Es importante su implantación en Perú”.
Perú, al igual que Colombia, está recibiendo el asesoramiento en esta materia de la empresa estatal española ISDEFE.Manuel García Ruiz, director de Apoyo al Desarrollo Industrial de la compañía explicó que “una compra es un motor industrial y tecnológico, y se tiene que estar abierto a las compensaciones directas e indirectas” que lleven el país adelante: “El tejido industrial de Perú en diez años será muy distinto”.
Así, la experiencia española en offset desde su implantación hace casi tres décadas ha significado un retorno total de 10.712 millones de euros (hasta marzo de 2011), con más de 977 empresas y organismos españoles beneficiados y más de 15.517 transacciones acordadas. Solamente en 2010, se han generado retornos de 412 millones de euros.
Además, la participación en programas internacionales como el Eurofighter, A400M, Tigre, misil Meteor; Iris-T, etcétera, ha contribuido a la consolidación de centros de excelencia en distintas áreas tecnológicas.
Offset en Perú
Según el contralmirante De Izcue, en encuentros internacionales con empresas, los oficiales se preguntaban por qué no ofrecían al Perú acuerdos de offset, “si todas contemplaban esa posibiolidad”. La respuesta obtenida era que “no teníamos experiencia, ni desarrollada la legislación”.
A día de hoy, el Perú ha emitido ya una directiva sobre offset en la que establece la necesidad de compensaciones industriales en toda adquisición superior a los 7 millones de dólares. Sin embargo, “con nuestro presupuesto no vamos a conseguir el offset del 100%”, lamenta el contralmirante.
Por todo ello, “lo primero que hay que hacer es un listado de equipos que necesitamos para que el Estado peruano destine el monto para adquirirlos” y después, “hacer un mapeo del sector privado”, para conocer las posibilidades de desarrollo industrial, continúa el director general de Recursos Materiales.
Con todo, la condición general es que el offset debe ser del 100% del costo de la adquisición, dividido en directo e indirecto en porcentajes variables. Y no deberá superar el 3% de encarecimiento del precio de adquisición del sistema o servicio.
Entre los principales beneficios se encuentran el desarrollo social y económico basado en la transferencia de tecnología, inversiones en nuevos productos, nuevos negocios, nuevos mercados. Además, permite recuperar las capacidades operativas y disuasivas de las Fuerzas Armadas en el corto y medio plazo con tecnología punta.
El esquema de offset, explica el contralmirante, mantiene la balanza comercial, se promueve el acceso al capital, aumenta la demanda interna, se apoya la actividad exportadora, entre otras grandes ventajas.

GDELS apuesta por el ASCOD y la modernización de vehículos sobre ruedas 4×4 para el Ejército de Tierra peruano

GDELS
13/05/2011

(Infodefensa.com) A.V.S., Lima – General Dynamics European Land Systems (GDELS) expone por primera vez en SITDEF 2011representando todas las áreas del grupo europeo y con una apuesta clara por el mercado del Perú. Portavoces de la compañía indicaron a Infodefensa.com la oportunidad de negocio de la oruga o vehículo de cadenas ASCOD, así como la fabricación y/o modernización de la flota de vehículos sobre ruedas 4x4 de los Ejércitos del Perú.
No obstante, el grupo considera que cuenta con una oferta en puentes, obuses y municiones altamente interesante para las Fuerzas Armadas peruanas en pleno proceso de modernización, entre cuyas próximas adquisiciones se encuentran fusiles 7,62 x 51 mm.
La oruga ASCOD se encuentra en servicio en el Ejército de Tierra español y, recientemente, fue adquirido por el Ministerio de Defensa británico: 580 unidades de la versión ASCOD SV.
Entre otras características, cuenta con un moderno sistema de transmisión, perdurable en los 30 años de ciclo de vida del vehículo. Un ciclo de vida que, además, se ha conseguido maximizar su eficiencia económica. El vehículo tiene capacidad de carga de más de 42 toneladas con posible ampliación a 45. La plataforma básica se adapta a las variantes como transporte de personal, movilidad protegida, vehículo acorazado de reparación y recuperación. La arquitectura electrónica es abierta, facilitando el mantenimiento y entrenamiento.
Según portavoces de GDELS, una torreta que en principio se podría proponer del Ejército del Perú sería con cañón 105 mm, aunque todo depende de las necesidades del cliente. 
La segunda gran apuesta de GDELS apunta al los vehículos sobre ruedas 4x4, principalmente. Tanto para la fabricación como para la actualización y modernización de flotas ya existentes.
Hasta el momento, GDELS no cuenta con contratos en Perú, sin embargo, el acuerdo Gobierno a Gobierno con España facilita la entrada en el mercado a través de los productos españoles de GDELS – Santa Bárbara Sistemas, comentan en la compañía.